En los últimos años, es notable que más mujeres jóvenes emprendedoras mexicanas están ganando terreno en ámbito emprendedor en México con ideas frescas, propósito claro y gran capacidad para generar un impacto social y ambiental positivo, así como de economía solidaria.
En este artículo, vamos a revisar lo que muchas fundadoras de empresas ya están logrando para inspirar a quienes están empezando su camino emprendedor y recordar que cuando hay autenticidad, visión y pasión, no hay edad para empezar.
El auge del emprendimiento femenino joven
De acuerdo con la más reciente Radiografía del Emprendimiento en México 2024: edición Mujeres, realizada por la ASEM, 25% de las empresas de México han sido fundadas exclusivamente por mujeres, individualmente o con socias, mientras que la edad promedio que tenían al fundar su empresa era de 33.4 años.
Esta tendencia de crecimiento en la participación de las mujeres jóvenes en el emprendimiento fue impulsada por factores como la digitalización, el acceso a la educación en línea, y un gran cambio cultural, que se suman como factores que impulsan el empoderamiento femenino.
Además, la pandemia de Covid-19 aceleró procesos que ya venían gestándose: muchas mujeres descubrieron oportunidades en medio de la crisis y decidieron lanzar marcas propias, plataformas digitales, productos sostenibles o servicios con enfoque social.
En ese proceso, han logrado dejar huella tanto en lo económico, como en lo cultural, lo ambiental y lo tecnológico.
¿Qué distingue a las nuevas líderes emprendedoras?
Las jóvenes emprendedoras mexicanas destacan por sus tipos de emprendimiento juvenil y por compartir algunos rasgos, como:
- Construir proyectos con visión de futuro, desarrollados con base en creatividad, compromiso y autenticidad.
- Tienen mentalidad estratégica: se enfocan en crear soluciones reales para problemas actuales y recientes.
- Aprovechan su contexto digital nativo para escalar ideas de manera ágil.
- El 44.4% de las empresas fundadas por mujeres tienen prácticas de impacto social y ambiental, de acuerdo con la investigación de la ASEM.
- Realizan prácticas de economía solidaria, como tomar las decisiones a través de asambleas entre todas las personas
Modelos de negocio innovadores
Muchas de estas emprendedoras están apostando por modelos de negocio disruptivos:
- Algunos combinan comercio electrónico con responsabilidad ambiental, como marcas de moda sostenible, cosmética natural o alimentos saludables de producción local.
- Otras están creando startups tecnológicas con enfoque educativo, financiero o de salud mental.
Por ejemplo, hay quienes han desarrollado apps para conectar mujeres con servicios de salud de todas las especialidades, plataformas que promueven el consumo consciente y empresas que capacitan a otras jóvenes en habilidades digitales.
En todos estos casos, el modelo de negocio busca impacto social, desde un enfoque rentable y escalable.
Te podría interesar: ¡Emprendedora! Conoce 7 estrategias para fidelizar a tus clientes
Casos reales de jóvenes emprendedoras mexicanas
Conocer historias reales de jóvenes exitosas es una de las formas más poderosas de inspirarse. Aquí algunos ejemplos de mujeres jóvenes que están abriendo camino:
Karla Huerta, fundadora de Daisies
Desarrolló este emprendimiento impulsada por la visión de transformar el acceso a la atención médica. Su enfoque es establecer una plataforma de telemedicina robusta y accesible que brinde consultas médicas a distancia, sin barreras geográficas y de tiempo.
Vanessa Karel, fundadora de Greether
Comenzó su plataforma de viajes con el objetivo de brindar experiencias de viaje seguras a miles de mujeres en todo el mundo, a través de guías locales confiables. Hoy, Greether opera en más de 100 países.
Sara Rosenthal, fundadora de Naran Xadul
Su emprendimiento nació al compartir contenido y ofrecer acompañamiento sobre maternidad desde su propia experiencia. Hoy su plataforma apoya a miles de madres en todo el mundo hispanohablante y ha logrado consolidar una comunidad de cerca de 2 millones de seguidoras.
Regina Athié, cofundadora de Cuéntame
Su proyecto combina salud mental con tecnología. Cuéntame es una plataforma tecnológica de bienestar emocional y salud mental diseñada para corporativos. Se basa en el análisis de datos para obtener métricas de bienestar e implementar estrategias de prevención.
Marcela Torres, fundadora de Hola Code
Una Startup mexicana que se ocupa de capacitar migrantes de países centro y sudamericanos a través de un programa educativo de 5 meses, en el que aprenden programación, para ampliar sus oportunidades de conseguir empleo y mejorar su calidad de vida.
Estas historias demuestran que con creatividad, pasión y una idea bien ejecutada, es posible generar negocios exitosos con propósito.
¿Qué factores impulsan su crecimiento y éxito empresarial?
Si bien el talento y la determinación son esenciales, hay otros factores que han potenciado el crecimiento de las emprendedoras jóvenes en México, con condiciones favorables para que sus proyectos florezcan.
Educación y acceso a recursos digitales
El acceso a conocimientos de marketing digital, finanzas, liderazgo y programación ha democratizado el dominio de herramientas importantes para los negocios, con oportunidades incluso para quienes no tienen experiencia previa.
Además, las plataformas de comercio electrónico también facilitan el desarrollo y expansión de marcas, tiendas en línea o estrategias de negocio, sin necesidad de grandes inversiones iniciales.
Apoyo entre pares y redes colaborativas
Una de las claves más poderosas ha sido la sororidad emprendedora, ya que muchas jóvenes se están apoyando entre sí a través de redes, como ASEM, colectivos locales o grupos en redes sociales.
Estos espacios, físicos y virtuales, han servido para brindar acompañamiento, pero también mentoría, capacitación continua, alianzas y visibilidad.
Además, iniciativas como Victoria147 han servido como plataformas de inspiración, networking y crecimiento colectivo para las mujeres.
¿Por qué es importante visibilizar el liderazgo femenino?
Visibilizar a las emprendedoras va más allá del reconocimiento: es una estrategia poderosa para romper estereotipos, cambiar narrativas sociales y construir referentes positivos para las próximas generaciones.
Además, el hecho de fomentar el liderazgo femenino contribuye a economías más diversas, resilientes e innovadoras, al dar paso al emprendimiento como una vía de desarrollo y una herramienta de transformación social.
Consejos para jóvenes que quieren emprender con propósito
Si sientes el impulso de emprender, pero no sabes por dónde empezar, te compartimos dos puntos de partida que te pueden dar claridad.
Empezar con una visión clara y un problema real
Antes de pensar en vender algo, pregúntate: ¿qué problema me interesa resolver? ¿Cómo puedo aportar algo valioso al mundo? Las ideas que nacen desde una motivación profunda suelen tener más sentido, dirección y sostenibilidad.
Buscar apoyo y nunca dejar de aprender
Emprender no tiene por qué ser un camino solitario. Puedes acercarte a comunidades como la ASEM, participar en talleres y buscar mentorías para estar en constante aprendizaje. Cada curso, conversación o experiencia puede darte el impulso que necesitas.
El futuro del emprendimiento tiene rostro joven y femenino
Las jóvenes emprendedoras mexicanas están redefiniendo el ecosistema empresarial con ideas auténticas, propósito claro y una enorme capacidad de impacto.
Estas mujeres fundadoras de negocios rentables y con impacto han demostrado que se puede construir a través de nuevas formas de liderazgo, con estrategia y con una visión transformadora.
Si tienes inquietud por empezar un proyecto y si has identificado un problema que puedes resolver con tus conocimientos y habilidades, ahora sabes que puedes buscar apoyo y mantenerte en aprendizaje para hacerlo realidad.
Si quieres conocer ideas de negocio y emprendimiento para jóvenes, te invitamos a seguir el blog de ASEM, donde compartimos más artículos de esta temática.