Las habilidades para emprendedoras son esenciales para que las mujeres destaquen en el liderazgo empresarial. Aunque su participación en este ámbito es relativamente reciente, muchas aún enfrentan desafíos como el acceso a financiamiento, los estereotipos de género y la necesidad de conciliar su negocio con roles familiares.
De hecho, en México, solo el 25% de los negocios en la actualidad fue fundado exclusivamente por mujeres, de acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento en México: Edición Mujeres, realizada por la ASEM.
A pesar de los desafíos, hay casos destacados de emprendedoras exitosas. ¿Cómo lograron convertirse en un referente? Muchas de ellas tienen en común una serie de habilidades personales y técnicas. A continuación, te decimos cuáles son.
Habilidades para mujeres emprendedoras
Se trata de aptitudes y competencias que funcionan como base para impulsar el crecimiento de los negocios.
1. Resiliencia y adaptabilidad ante el cambio
Como sabes, el camino emprendedor no es lineal, se presentan tropiezos de los que hay que levantarse y aprender. Eso es lo que se conoce como resiliencia emprendedora.
Por ejemplo, hay períodos en que las ventas caen, los proveedores no cumplen, los clientes retrasan los pagos o la competencia provoca cambios radicales en la industria.
Ante este tipo de situaciones, es necesaria la adaptabilidad, que es la capacidad de cambiar estrategias: implementar nuevas formas de vender, digitalizar un servicio o probar un nuevo canal de distribución.
2. Liderazgo, comunicación y trabajo colaborativo
El liderazgo femenino se caracteriza por transmitir confianza, involucrarse y lograr que el equipo se comprometa con los objetivos y la visión del negocio.
Además, ese estilo de gestión se complementa con la capacidad de trabajar en colaboración: saber escuchar, reconocer el talento de los demás y generar un ambiente de respeto y motivación colectiva.
Por ejemplo, en la Radiografía del Emprendimiento, encontramos que en el 35% de las empresas fundadas por mujeres, las decisiones estratégicas son tomadas por todos los trabajadores.
3. Innovación y mentalidad estratégica
Los datos recabados por ASEM también revelan que una de las causas de fracaso en los negocios son los cambios drásticos en la demanda del mercado.
Para responder a estos escenarios, se requiere una mentalidad innovadora y estratégica que lleve a encontrar nuevas maneras de resolver un problema, también tener la capacidad de analizar tendencias y anticipar necesidades.
Es decir que, una emprendedora que puede identificar lo que el mercado necesita, antes que todos, puede tomar decisiones que coloquen a su negocio un paso adelante.
4. Organización, gestión del tiempo y productividad
Debido a los roles tradicionales, que aún tienen fuerte presencia en la sociedad actual, las mujeres emprendedoras generalmente deben combinar tareas de su vida familiar con las actividades del negocio.
Por ejemplo, el 65.5% de las emprendedoras – madres, encuestadas por la ASEM, también se encargan del cuidado de sus hijos.
Es por eso que deben tener la capacidad de crear redes de apoyo, pero también deben organizarse y gestionar su tiempo, establecer prioridades, saber integrar un equipo a quien delegar y usar herramientas digitales de productividad.
5. Formación continua y aprendizaje digital
El camino emprendedor también es un sendero de aprendizaje continuo, debido a que las industrias y los mercados se transforman constantemente por la evolución de las herramientas tecnológicas.
Por ejemplo, es necesaria una formación continua en temas de marketing digital, finanzas, ventas, negociación y gestión de negocios.
De hecho, el 40% de las empresas, fundadas por mujeres, no utiliza herramientas digitales para la gestión empresarial. Además, las mismas emprendedoras consideran que sus negocios deben mejorar en aspectos como:
- Estrategias de ventas y fidelización de clientes, 52.0% de las entrevistadas.
- Comunicación, marketing y publicidad, 39.9%.
- Administración, control de presupuestos y cálculo de costos y precios, 16.3%.
- Digitalización, transformación digital, 10.3%.
- Planificación estratégica y medición de objetivos, 8.0%.
Saber manejar redes sociales, campañas digitales, implementar técnicas de posicionamiento orgánico (SEO), gestionar un e-commerce, utilizar herramientas de análisis de datos, son algunas formas de aprovechar todos los recursos disponibles para tener ventaja competitiva.
Te sugerimos leer en el blog de ASEM: Estrategias para retener clientes y hacer crecer tu empresa en 2025.
6. Gestión financiera y toma de decisiones
Esta habilidad significa saber cuánto dinero entra, cuánto dinero sale y cómo invertirlo de manera inteligente, pero implica también planear el futuro, buscar fuentes de financiamiento y definir estrategias de precios con base en los costos.
Una emprendedora que tiene bases de gestión financiera puede tomar mejores decisiones a favor de su negocio y dirigirlo hacia un crecimiento sostenible; también sabe cómo mejorar el perfil empresarial para facilitar el acceso a financiamiento.
7. Habilidades de networking y construcción de redes
Las redes de contactos abren diversas oportunidades de negocio, pero también funcionan como una fuente de apoyo y aprendizaje. En ellas puedes encontrar socios estratégicos, pero también consejos que te ahorren tiempo y errores.
Vale la pena preguntarte: ¿Qué tanto cultivas las relaciones con tus clientes, proveedores y colegas? ¿Qué tanto tiempo dedicas a participar en eventos de tu industria?, ¿formas parte de alguna asociación de emprendedores?
Recuerda que la ASEM es un espacio de encuentro entre emprendedores mexicanos, mentores expertos y empresas dispuestas a integrar una red de acompañamiento, impulso y asesoría, de forma mutua.
¿Quieres unirte a la comunidad de emprendedores más grande de México? Conoce aquí las membresías de ASEM.
8. Paciencia con propósito y perseverancia
En el emprendimiento, como en la vida, los resultados no siempre llegan tan rápido como quisiéramos, por eso es necesario transitar el camino con calma, sin perder de vista las metas y objetivos por los que se trabaja.
Durante ese proceso, la perseverancia funciona como una fuerza que impulsa a continuar, aun cuando los resultados no son tangibles.
Esa es la habilidad que lleva a las emprendedoras a seguir “tocando puertas” mejorando el producto o buscando clientes.
9. Enfoque en impacto social y sostenibilidad
La tendencia de consumo actual es la preferencia por marcas con propósito, prácticas responsables y procesos sostenibles.
Por lo tanto, las emprendedoras que encaminan su negocio, no solo a generar ganancias, sino a aportar algo positivo a la sociedad o al medio ambiente, tienen una ventaja frente a su competencia. Así, se sostienen en la confianza de sus clientes.
Esto puede ir encaminado a ofrecer empleos justos, impulsar espacios laborales óptimos para la salud, el bienestar y el desarrollo personal, así como la reducción de residuos, el apoyo a causas y la implementación de procesos responsables.
10. Marca personal y visibilidad
Actualmente, los consumidores quieren conocer a las personas detrás de los servicios y productos que consumen, por eso es importante trabajar en tu marca personal.
Para esto, es necesario tener claro qué huella quieres dejar en tus clientes, cómo quieres comunicarte con ellos para dar a conocer tu historia, en qué lenguaje les vas a hablar, cuáles son tus valores, y qué te llevó a crear tu emprendimiento.
Además, debes elegir los canales que usarás para construir tu marca: redes sociales, medios digitales, espacios de networking o incluso eventos presenciales, considerando que te servirán para atraer clientes, pero también oportunidades y alianzas.
Consejos para desarrollar las habilidades de una mujer emprendedora exitosa
Ahora que sabes cuáles son las características de una mujer emprendedora exitosa, seguramente te estás preguntando cómo desarrollarlas.
Lo primero es estar consciente de que adquirirlas es un proceso paulatino que depende de incorporar algunos hábitos, de acuerdo con tu ritmo de vida y las necesidades de tu emprendimiento. Por ejemplo:
Crear rutinas de aprendizaje
Reserva un espacio fijo en tu agenda para aprender sobre un tema previamente seleccionado. Puedes tomar un curso en línea, buscar la asesoría de alguien, escuchar un podcast o leer artículos al respecto.
Este hábito te servirá para mantenerte al día sobre tu industria y para incorporar nuevos conocimientos, pero también para fortalecer tu mentalidad estratégica, tu visión de negocio y tu autoconfianza.
Por ejemplo, si aprendes sobre gestión de redes sociales, puedes mejorar tu marca personal y visibilidad, pero al mismo tiempo estarías innovando en la forma de conectar con tus clientes actuales y potenciales.
Rodéate de una red de apoyo
Busca conectar con colegas y mentoras en eventos para emprendedores, grupos en línea o webinars, donde puedas encontrar asesoría, escuchar experiencias, incluso compartir tus retos.
Verás cómo estas conexiones te brindan ideas, te sirven para estar al tanto sobre tendencias en sustentabilidad; también te permiten observar y aprender cómo otras mujeres lideran a sus equipos para trabajar en sus objetivos.
Tu red profesional, junto con una red personal o familiar, te servirá para sentirte acompañada en este camino, compartiendo los desafíos que enfrentas y teniendo respaldo para salir adelante con perseverancia.
Cultiva la disciplina y el autocuidado
Muchas veces llegamos a relegar nuestro bienestar para darle prioridad a las actividades del día a día, sin darnos cuenta de que esto, a la larga, resulta agotador y poco productivo.
Por el contrario, respetar tus tiempos de descanso e implementar hábitos para cuidar tu salud física y mental te servirá para poder ser más constante, resiliente y productiva en el día a día.
Comparte lo que haces y hazlo con pasión
Puedes usar las redes sociales o encontrar espacios, en reuniones o con conocidos, para hablar de tu negocio y compartir tus conocimientos con pasión.
Ese pequeño hábito fortalecerá tu visibilidad y tu marca personal, pero también te servirá para ganar confianza y crear conexiones de valor con personas que podrían ser tus clientes o aliados.
Atrévete a salir de la zona de confort
Por ejemplo, probar un nuevo canal de venta, como abrir una tienda en línea para complementar tu tienda física, es una forma de actuar de forma estratégica, con un análisis previo y un proceso que conlleva aprendizajes.
De esta forma, también fortaleces tu capacidad de innovación y tu habilidad de perseverancia, porque quizá no consigas grandes resultados de inmediato, pero sí un crecimiento paulatino.
Convierte tus finanzas en un hábito práctico
Investiga apps y programas que te simplifiquen la tarea de llevar un registro constante de ingresos, gastos e inversiones y poder visualizar el flujo de dinero en tiempo real.
Además, aprovecha cualquier oportunidad de cursos sobre gestión financiera para mujeres, asistir a webinars o ver tutoriales sobre reglamentos fiscales para tener las bases más importantes para manejar el dinero de tu negocio.
Lee en nuestro blog: El ABC de la gestión financiera empresarial
Reflexiona y haz ajustes
Dedica un momento al final de cada semana para revisar qué funcionó y qué no. Reconoce tus logros para mantener tu motivación y sé honesta para identificar áreas de oportunidad.
Por ejemplo, puedes mejorar tu organización, crear rutinas más realistas o ser más flexible con los horarios que fijaste para cada actividad programada.
Ejemplos de mujeres emprendedoras
¿Buscas inspiración? ¿Quieres saber cómo ser mujer emprendedora con propósito? Te compartimos ejemplos de mujeres emprendedoras que han sabido posicionarse en el sector emprendedor en México y Latinoamérica:
- Juana Ramírez, emprendedora de alto impacto en la industria de salud, fundadora y Presidenta Ejecutiva de Grupo SOHIN, una empresa que brinda un ecosistema de atención integral a pacientes con enfermedades de alta especialidad.
También es socia fundadora de ASEM y Ex Presidenta del Consejo Directivo de la
ASEM, con formación y experiencia en planeación estratégica, modelos innovadores de acceso en salud, marketing, publicidad, gestión de equipos comerciales, emprendimiento, gobierno corporativo, liderazgo e innovación.
- Ana Victoria García, fundadora de Victoria 147, una plataforma que brinda formación, aceleración de negocios y espacios de networking a mujeres emprendedoras.
En diversas entrevistas ha destacado la importancia de la organización. Por ejemplo, agendar las prioridades, sin importar si son de tipo empresarial o personal, pero también destinar espacios necesarios de descanso para la productividad.
- Cristina Junqueira, cofundadora de Nubank, el primer banco digital brasileño Nubank, una fintech que revolucionó el sector financiero en Latinoamérica.
La emprendedora ha destacado la resiliencia y perseverancia como habilidades que le permitieron, a ella y a su equipo, mantenerse firmes ante el desafío de competir en un sector que estaba dominado por los bancos tradicionales.
- Susana Balbo, la primera mujer enóloga en Argentina, fundadora de su propia bodega de vinos que lidera actualmente. Fue presidenta de Wines of Argentina por tres periodos.
Los perfiles sobre ella destacan su habilidad de liderazgo, innovación, especialización técnica y visión de negocio, para convertirse en un referente mundial del sector de la vitivinicultura. En su viñedo, combina tradición, tecnología y prácticas sostenibles.
- Bárbara Anderson, periodista, activista y cofundadora de la plataforma yotambién.mx que visibiliza las historias de las personas con discapacidad, promueve la inclusión y ofrece información relevante sobre el tema.
Este proyecto, que también ofrece servicios de consultoría, destaca por su impacto social y es ejemplo de innovación en el emprendimiento femenino, a través de una plataforma especializada que promueve nuevas narrativas, estrategias y acciones.
¿Dónde buscar apoyos para mujeres emprendedoras?
En México, puedes encontrar asociaciones, programas y plataformas que ofrecen mentoría, capacitaciones y hasta acceso a financiamiento.
- ASEM: En nuestra agenda de eventos puedes encontrar programas educativos, espacios de asesoría y networking, artículos útiles en nuestro blog, así como borradores de documentos para la gestión de tu negocio.
- Gobiernos locales: Hay algunos programas estatales de financiamiento y capacitación a micro, pequeñas y medianas empresas, como el financiamiento Impulso Violeta del Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO).
- Plataformas de educación en línea, como Google Garage digital, Fundación Telefónica y Fundacion Slim, que ofrecen cursos accesibles de marketing, finanzas, gestión de negocios y formación digital para emprendedoras.
- Redes de networking: Grupos especializados, como Victoria 147 organizan eventos de networking para emprendedoras, talleres y mentorías para potenciar el talento femenino.
Construye un camino de aprendizaje y redes
El camino de las mujeres emprendedoras está lleno de aprendizajes, retos y logros que integran también una historia de crecimiento personal.
Ahora conoces las habilidades que hacen destacar a las emprendedoras exitosas y cómo estas aptitudes te dan la oportunidad de liderar e innovar con propósito y crear un impacto positivo en tu entorno, al seguir abriendo brecha en el mundo empresarial.
Te invitamos a unirte a la comunidad de emprendedoras de la ASEM, donde puedes encontrar herramientas, capacitación y redes de contacto para impulsar tu emprendimiento.