Los préstamos del gobierno para mujeres emprendedoras son una de las opciones clave para que las emprendedoras mexicanas consigan financiamiento y puedan iniciar o impulsar su negocio. Además, existen iniciativas privadas accesibles que también apoyan el desarrollo de sus proyectos.
Lo importante de esto es que esa falta de apoyos es una de las causas de fracaso de las empresas: falta de liquidez y de capital de trabajo (25.5% de las mujeres entrevistadas por ASEM) y problemas para conseguir financiamiento (21.5%).
Debido a este último punto, solo el 5.1% de las emprendedoras usa como fuente de capital los programas gubernamentales y solo el 0.8% obtiene recursos de inversionistas, según los datos de la Radiografía del Emprendimiento en México, Edición Mujeres, realizada por la ASEM.
La importancia del financiamiento y préstamos para emprendedoras
¿Sabías que, en México, el 25% de las empresas fueron fundadas exclusivamente por mujeres? Por eso, contar con programas de apoyo para este sector es impulsar su inclusión financiera, pero también el crecimiento económico del país y el desarrollo social.
Además, un estudio realizado por la fintech Konfío y el Banco Interamericano de Desarrollo, encontró que las mujeres aprovechan mejor los préstamos enfocados al crecimiento de sus negocios: dos años después de haber recibido los recursos:
- Las ventas incrementaron 19.4% más que las empresas que no tuvieron un crédito autorizado.
- En las empresas dirigidas por mujeres, las ventas crecieron hasta en 41.9%.
Te sugerimos leer: Empresas renovadas, el impacto del liderazgo de la mujer
A continuación, te compartimos algunas opciones de apoyo: préstamos del gobierno para mujeres emprendedoras y algunos programas de la iniciativa privada, creados para apoyar los proyectos de negocio de las mexicanas.
Te damos también un panorama de los requisitos que se solicitan y, al final, te damos algunas recomendaciones para que sea más sencillo conseguir este tipo de apoyos.
Préstamos del gobierno para mujeres emprendedoras
En primer lugar, te compartimos algunas opciones de financiamiento por parte de programas gubernamentales:
1. Financiamiento para mujeres empresarias (CDMX)
Es un programa del Fondo para el Desarrollo Social (FONDESO) de la Ciudad de México que tiene como objetivo impulsar la autonomía económica de las mujeres a través de la creación o consolidación de micronegocios.
Los recursos del programa también pueden ser usados para la ampliación de activos o un mayor acceso a la tecnología.
Características: Se puede obtener un préstamo de entre $100,000 y $500,000 (100 mil a 500 mil pesos), con pagos mensuales y una tasa de interés ordinaria, anual fija, de 6% y una tasa de interés moratoria del 9% anual.
Plazo de pago: De 24 a 60 meses, dependiendo del monto del préstamo.
¿Quién puede solicitar el crédito?
Personas físicas o morales con domicilio fiscal en la Ciudad de México.
Requisitos:
- Tener como mínimo 24 meses de operación con alta ante el SAT.
- Constancia de Situación Fiscal o Acta Constitutiva.
- Comprobante de nómina del personal inscrito ante el IMSS.
- Tomar un curso impartido por FONDESO.
- Documentos de identidad de la persona física o representante legal.
- Comprobantes de domicilio.
- Comprobantes de ingresos de la empresa.
- Estados financieros de los últimos dos ejercicios fiscales.
- Últimas dos declaraciones anuales más recientes.
- Reporte de crédito especial emitido por el Buró de Crédito.
- Contar con un obligado solidario.
- Formato de Proyecto de Negocio.
- Formato de Solicitud de Crédito.
Para revisar más detalles, te sugerimos ingresar a la página de internet del programa.
2. Financiamiento Impulso Violeta CDMX
También es un programa de FONDESO que tiene el objetivo de impulsar el desarrollo empresarial y la inclusión financiera de las mujeres en la Ciudad de México.
Características: Los préstamos tienen un monto mínimo de $50,000 (cincuenta mil pesos) y máximo de $1,000,000 (un millón de pesos), con tasa de interés de 3% anual fija sobre saldos insolutos y tasa moratoria anual de 4.5%.
Plazo de pago: De 24 a 60 meses, dependiendo del monto del préstamo.
¿Quién puede solicitar el crédito?
Mujeres registradas como personas físicas, con actividad empresarial, o personas morales, con representantes legales que sean mujeres, ambos casos que tengan domicilio fiscal en CDMX y con operación de 1 a 24 meses, como mínimo, mediante alta ante el SAT.
Requisitos:
- Tomar un curso-taller impartido o coordinado por FONDESO.
- Acudir al módulo de FONDESO de la Alcaldía en la que se encuentra ubicado el negocio para solicitar los requisitos para personas físicas o morales.
- Presentarse con la documentación y la solicitud.
Te compartimos aquí el link del programa para que consultes más detalles.
3. Programas de Financiamiento diseñados por NAFIN en coordinación con la banca
Nacional Financiera (NAFIN) es un banco de desarrollo del gobierno mexicano que actualmente tiene programas para facilitar el financiamiento, a través de la banca comercial, a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Si bien no es un apoyo especialmente diseñado para mujeres, el organismo ofrece información concentrada sobre los productos que ofrece la banca comercial y las entidades financieras, en coordinación con ellos.
Además, te puede servir para recibir asesoría por parte de despachos de consultores acreditados, para conseguir créditos acordes a las necesidades y características de tu empresa. Por ejemplo:
Financiamiento empresarial
Préstamos de hasta $20,000,000 (20 millones de pesos) a través de la banca comercial, con tasa de interés según el destino, plazo de máximo 5 años y útil para capital de trabajo y activos.
¿Quién puede solicitar estos créditos?
Micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores comercio, industria y servicios, que estén dadas de alta en el SAT y cumplan con los requisitos establecidos por las entidades financieras incorporadas al programa.
Requisitos:
- Ser persona física con actividad empresarial o persona moral.
- Contar con buen historial crediticio.
- Comprobar suficientes ingresos para respaldar los pagos.
- Presentar la documentación solicitada por el banco.
- Someterse a la evaluación del crédito por parte del banco.
Los bancos incorporados al programa son:
- Afirme
- Banbajío
- Banca Mifel
- Bancoppel
- Banco Multiva
- Banorte
- Banregio
- Bansi
- BBVA
- Bx+
- Citibanamex
- Financiera Bajío
- HSBC
- Scotiabank
- Start Banregio
En el sitio de NAFIN puedes ver todos los detalles.
Programa Mueve tu Pyme
Su objetivo es facilitar la adquisición de vehículos utilitarios nuevos, que sirvan para impulsar a los negocios, mediante créditos de hasta 1 millón de pesos, que pueden destinarse también a accesorios, adaptaciones, seguros, comisiones y gastos de financiamiento.
El plazo del crédito es de hasta 60 meses, con tasa de interés de hasta 16%, anual fija, pero requiere un enganche de mínimo 20%.
¿Quién puede solicitar este financiamiento?
Únicamente personas morales.
Requisitos:
- Documentos de identificación del apoderado/a legal.
- Comprobante de domicilio.
- Constancia de Situación Fiscal.
- Declaración anual del último ejercicio fiscal con acuse de recibo.
- Estados de Cuenta Bancarios completos y domiciliados.
- Acta Constitutiva con sellos del Registro Público de la Propiedad.
- Poderes notariales (si aplica).
- Buen historial crediticio.
- Otros requisitos que establezca la financiera.
Las automotrices participantes en este programa son:
- Nissan
- Renault
- Mitsubishi
Consulta en la página del programa todos los detalles al respecto.
Eco Crédito Solar
Ofrece financiamiento, de hasta $15,000,000 (15 millones de pesos) para la adquisición e instalación de paneles solares en una empresa, con el fin de poder generar ahorros en el consumo de energía eléctrica.
¿Qué empresas pueden solicitarlo?
Pequeñas y medianas empresas constituidas, usuarias de CFE por un año mínimo, con tarifas comerciales: Pequeña demanda baja tensión, gran demanda en baja tensión; y tarifas industriales de gran demanda en media tensión ordinaria, y gran demanda media tensión horaria.
Requisitos:
- Recibo de energía eléctrica de CFE.
- Cotización de los equipos a financiar, con un proveedor previamente seleccionado.
- Constancia de Situación Fiscal.
- Identificación oficial del representante legal o solicitante.
- Buen historial crediticio.
- Obligado solidario.
- Últimos 12 estados de cuenta bancarios.
Los bancos afiliados al programa son:
- Banamex
- Banco del Bajío
- Banorte
- BanRegio
- BBVA
- Mifel
Te sugerimos revisar todos los detalles en el sitio del programa dirigido por Nacional Financiera.
Financiamiento desde la iniciativa privada
Además de los programas que mencionamos, algunos bancos y entidades financieras tienen productos dirigidos a mujeres emprendedoras o, en general, para micro, pequeñas y medianas empresas. Por ejemplo:
Crediactivo Mujer Pyme de Banorte
Es un programa de soluciones, como créditos, banca electrónica, terminales de cobro, seguros, nómina y dispersión, así como beneficios de cursos y capacitaciones.
El financiamiento tiene montos desde $200,000 (Doscientos mil pesos) hasta $8,000,000 (Doscientos mil, hasta ocho millones de pesos), con tasa de interés variable de 4.25% hasta 9.50% o fija de 4.50% a 9.75%, con plazo de:
- 12 meses en créditos en cuenta corriente.
- 3 años, en créditos simples.
- 5 años, en créditos iguales o de más de 3 millones de pesos.
¿Quiénes pueden solicitarlo?
Mujeres registradas como persona física con actividad empresarial, o personas morales, donde las mujeres tengan participación accionaria de por lo menos el 51%.
Requisitos:
- Identificación oficial
- Clave de RFC (Registro Federal de Contribuyentes).
- Comprobante de Alta ante el SAT.
- Comprobante de domicilio.
- Acta constitutiva.
- Estados de cuenta de los últimos 6 meses.
Te compartimos el enlace en el sitio web del banco, para conocer más detalles.
Mujer Emprendedora Banamex
Un crédito Pyme que puede ser utilizado para remodelar, adquirir maquinaria, activo fijo, capital de trabajo, mobiliario y/o equipo.
De acuerdo con la información del sitio, el crédito simple tiene un plazo de hasta 60 meses, con pagos fijos y tasa de interés anual fija de hasta 15%.
¿Quiénes pueden solicitarlo?
Personas morales y personas físicas con actividad empresarial, que tienen ventas anuales de hasta 250 millones de pesos.
Requisitos:
- Contar con una cuenta de cheques activa con el banco.
- Antigüedad en la cuenta de por lo menos 24 meses.
- Experiencia crediticia.
- Datos de identificación fiscal.
- Tramitarlo en una sucursal.
Te recomendamos revisar la información con todos los detalles, en el sitio web del banco.
Crédito Pyme – Konfío
Si bien este no es un crédito empresarial destinado exclusivamente a las mujeres, esta fintech señala que en su proceso de aprobación se elimina el sesgo de género porque utilizan algoritmos equitativos que solo se basan en el riesgo financiero.
El crédito empresarial de Konfío es de hasta 5 millones de pesos, que puede ser usado para comprar inventario y equipo. Su tasa de interés fija anual promedio ponderada es del 43.7%, con plazos a 12, 15, 18, 21 y 24 meses, personalizado a cada préstamo y negocio.
¿Quiénes pueden solicitarlo?
Personas físicas con actividad empresarial y personas morales.
Requisitos:
- 3 meses de operación, como mínimo.
- Acta constitutiva.
- Inscripción al registro de la propiedad y el comercio.
- RFC y contraseña.
- Comprobante de domicilio.
- Identificación oficial y tener entre 25 y 75 años de edad.
En el sitio web de Konfío puedes encontrar más información sobre sus créditos empresariales.
Consejos para solicitar y aprovechar préstamos y financiamientos
Durante el proceso de solicitud de un préstamo, te servirá enfocarte en mostrar que tu negocio es confiable y que sabrás aprovechar los recursos. Te compartimos algunos consejos para prepararte mejor:
- Empieza con montos pequeños (si es tu primer crédito): si no tienes gran historial crediticio, te será más sencillo construirlo paso a paso, mediante pagos puntuales.
- Separa tus finanzas personales de las de tu negocio: para que puedas mostrar con claridad las cuentas y registros de forma independiente.
- Ten en orden tu información financiera: alista tus estados de cuenta, declaraciones fiscales, estados financieros y toda la información que puedas necesitar.
- Busca asesorías y mentoras: otras emprendedoras podrían compartirte su experiencia, darte consejos y ayudarte a evitar errores durante el proceso de solicitud y aprovechamiento de tu crédito.
- Define un objetivo claro: cuando analizas bien qué es lo que tu empresa necesita, es más sencillo identificar el tipo de crédito que es el mejor para tu negocio y así presentar un plan sólido durante la solicitud de crédito. Finalmente, cuando lo obtengas, podrás aprovechar mejor los recursos.
- Arma un plan de negocio sencillo: basta con preparar un documento resumido que contenga objetivos claros, estimaciones realistas de ingresos y gastos, así como los objetivos del préstamo.
- Cuida tu historial crediticio: recuerda que, por pequeñas que sean, liquidar tus deudas te ayudará a mejorar tu score y conseguir financiamiento con mejores tasas de interés.
- Aprovecha las capacitaciones y recursos educativos: integra los cursos que exigen algunos programas públicos, como herramientas para administrar mejor el dinero que recibas y no solo como un requisito.
- No dependas de una sola fuente: explora programas gubernamentales, diversas opciones con los bancos y fintechs, ya que diversificar las opciones te servirá para ampliar las posibilidades.
- Documenta los resultados del financiamiento: guarda registros de cómo el préstamo te ayudó a hacer crecer tus ventas o ampliar tu negocio, pues, en el futuro, los datos concretos te sirve para futuras solicitudes.
¿Quieres formar parte de la comunidad de emprendedores de ASEM? Conoce nuestras membresías.
Preguntas frecuentes sobre préstamos para emprendedoras
1. ¿Qué debo considerar antes de elegir un préstamo?
El primer paso es definir qué destino darás a los recursos. Por ejemplo: capital de trabajo, compra de maquinaria, remodelación o expansión. Eso te ayudará a identificar cuando un programa de apoyo es para ti o elegir el producto financiero más adecuado.
2. ¿Cuál es la diferencia entre un préstamo bancario y uno de un programa gubernamental?
Los préstamos del gobierno generalmente tienen tasas más bajas y plazos de pago flexibles, pero tienen procesos de asignación más estrictos y procesos largos. Por su parte, los bancos y fintech son más rápidos en la aprobación, pero tienen intereses más altos.
3. ¿Cómo saber si un préstamo es demasiado caro?
Fíjate en el CAT (Costo Anual Total), que incluye las comisiones, seguros y otros cargos, para que puedas evaluar el costo real del crédito.
4. ¿Qué factores son útiles para comparar un crédito?
Además del CAT, puedes revisar los plazos, la tasa de interés, comisiones y cargos extras, los requisitos y las garantías que te piden, la flexibilidad en los pagos, y los beneficios adicionales, como capacitaciones o asesorías.
5. ¿Cómo evitar riesgos al solicitar un préstamo?
Evita firmar sin revisar las condiciones, solicitar más de lo que necesitas o comprometer tus finanzas personales. También desconfía de opciones que no son transparentes con los costos o con empresas que prometen grandes sumas, sin verificar el historial.
6. ¿Cómo elijo el plazo adecuado para pagar el préstamo?
Debes ajustarlo a la capacidad de tu negocio para generar ingresos. Por ejemplo, un plazo corto significa pagos más altos, pero menos intereses; mientras que un plazo largo baja los pagos mensuales, pero tiene un mayor costo total.
Te recomendamos: Claves para comparar el CAT en los créditos empresariales.
Ahora tienes más herramientas para respaldar tu negocio
Como emprendedora, tu visión y tu esfuerzo ya son tu mayor capital; el financiamiento es solo la herramienta que te ayudará a hacerlo crecer más rápido y con mayor certeza.
Ahora tienes más información y parámetros para solicitar un préstamo adecuado a las necesidades y posibilidades de tu negocio.
Recuerda que en ASEM encuentras más contenidos útiles para hacer crecer tu negocio, así como una comunidad de emprendedoras y emprendedores.