En cada etapa de un negocio es importante tomar las mejores decisiones basadas en información, planeación y estrategia. Para eso, existen instrumentos de apoyo creados para orientar, fortalecer y profesionalizar a los emprendedores.
El objetivo de este artículo es explicarte cuáles son, cómo te ayudan a hacer crecer tu negocio y darte algunos ejemplos.
¿Qué son los instrumentos de apoyo para empresas?
Son las herramientas, programas y recursos diseñados para ayudar a los emprendedores a organizar su negocio, gestionarlo, planificar, darle formalidad o impulsarlo, así como aprender y conectar con redes de apoyo.
Dicho de otro modo, son aliados en tu carrera como emprendedor porque te ayudan a evitar errores comunes y tomar mejores decisiones. Pero, sobre todo, te sirven para convertir tus ideas en proyectos sostenibles.
Tipos de instrumentos de apoyo
Los recursos de apoyo para empresas se pueden clasificar por varios tipos:
- Herramientas de gestión, análisis y planificación, como guías, manuales, documentos y plantillas, que sirven para hacer diagnósticos, dar estructura y legalidad a los negocios.
- Recursos de financiamiento: donde entran los apoyos y créditos para comprar, equipo, material, contratar personal, entre otros.
- Programas de formación y desarrollo que incluyen la capacitación, los talleres, el acompañamiento, la orientación, consultoría y diagnóstico y mentorías.
- Herramientas de comunicación y colaboración, como los eventos especializados por industria o sector, ferias, congresos, foros, conferencias, lanzamientos.
A continuación, te compartimos algunas opciones que ofrecen instituciones y gobierno y te explicamos la utilidad de cada uno, para que puedas elegir los más adecuados para tu negocio.
Recuerda visitar el sitio web de cada programa, para verificar la vigencia, características y detalles de cada uno.
También te invitamos a ver el calendario de eventos y convocatorias de la ASEM.

Programas institucionales y gubernamentales
Por parte del gobierno federal, los gobiernos locales, las organizaciones, asociaciones y universidades, existen programas de apoyo empresarial, mediante convocatorias periódicas, cursos, fondos, incubadoras, aceleradoras.
Te presentamos un listado de opciones:
MIPYMESMX de la Secretaría de Economía Federal
Una plataforma que reúne recursos de autodiagnóstico, capacitación, materiales descargables, tutoriales, ventanilla de acceso a trámites, y a programas de créditos para empresas mexicanas, incluso opciones de exportación.
Algunos de los temas abordados son:
-
- Creación y fortalecimiento de negocios: Cadenas de valor y proveeduría, contabilidad básica, educación financiera, pitch de presentación de un negocio, sanidad y etiquetado, entre otros.
- Aprendizaje sobre el uso de herramientas digitales: comercio electrónico, mercadotecnia digital y seguridad digital.
- Uso de productos y servicios financieros: educación financiera, herramientas digitales de contabilidad, etcétera.
- Exportación de productos: a través de la plataforma de e-commerce correosclic.gob.mx
Además de sus recursos documentales y de video, algunos programas vigentes en la fecha de redacción de este artículo son:
- Beca de formación Impulsa a tu MIPYME: una iniciativa, en conjunto Santander Open Academy que tiene el propósito de fortalecer a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas. Está abierta a negocios de todo el país.
Las inscripciones concluyen el 15 de diciembre de 2025 en: https://app.santanderopenacademy.com/es/program/impulsa-tu-mipyme-formacion-para-el-futuro
- Mujeres fuerza del Sureste: un programa con el apoyo de Google.org para mujeres dueñas de negocios en el sureste mexicano, donde aprenderán sobre estrategias de venta en redes sociales, con oportunidad de solicitar un microcrédito.
Puedes revisar los detalles en el micrositio: https://mujeresfuerzadelsureste.promujer.org/

Cadenas productivas de NAFIN
Se trata de un programa de factoraje electrónico para proveedores de grandes empresas del sector privado y público, con el fin de que las Pymes obtengan liquidez inmediata.
Las empresas que constituyen una cadena productiva registran en Nafinet las cuentas por pagar o documentos a favor de sus proveedores, quienes al afiliarse en Nafinet seleccionan el banco y qué pagos quieren recibir.
Algunas características a destacar del programa:
- No tiene costo de afiliación.
- Es accesible vía internet a través del Sistema Nafinet.
- Opera en pesos o dólares.
- Posibilidad de elegir entre diversos bancos participantes.
- El pago se recibe el mismo día o en menos de 24 horas.
Conoce todo lo necesario sobre este programa para proveedores en: https://www.nafin.com/portalnf/content/cadenas-productivas/
Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO)
Es un fideicomiso público del gobierno de la Ciudad de México, para el apoyo de las micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en la Ciudad de México:
- Créditos de 3 mil y hasta 500 mil pesos, con bajas tasas de interés, como el Financiamiento para el Emprendedor, Financiamiento para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Financiamiento para Mujeres Empresarias y Financiamiento para la Comercialización de Productos Rurales.
- Capacitación empresarial: sobre temas de salud financiera, registro de marca y modelo de negocio en modalidad en línea o presencial.
- Apoyo a emprendedores, mediante servicios no financieros: como orientación, exhibición de productos y directorio de enlace con la ciudadanía.
Para conocer los detalles y requisitos de sus programas, visita su sitio web: https://www.fondeso.cdmx.gob.mx/programas
Instituto Mexiquense del emprendedor
Un organismo gubernamental que tiene el objetivo de impulsar e incentivar la actividad empresarial en el estado de México.
A lo largo del año, publican convocatorias a premios, programas de impulso, consolidación y expansión de empresas, así como de financiamiento, como el “Crédito Colibrí Emprende” y el programa “Impulso para el Desarrollo Industrial y Regional en el Estado de México”.
El Instituto tiene un Catálogo de productos y servicios mexiquenses, que está dividido por alimentos, artesanías y servicios, con información de datos de contacto.
Uno de sus programas de formación es el Kit de emprendimiento: que brinda capacitación permanente, gratuita y en línea, con cursos de diferentes temas para la profesionalización de los negocios de la entidad.
Revisa en la página todos los detalles: https://ime.edomex.gob.mx/eventos_y_convocatorias
Otro recurso del Instituto es la Red estatal de incubadoras, mediante un directorio actualizado de entidades: universidades y sociedades civiles, así como alianzas para la realización de talleres, capacitaciones y programas de especialización.
También cuentan con un departamento de Evaluación de Proyectos, donde se apoya a los emprendedores en la realización de los Planes de Negocio, necesarios para determinar la viabilidad técnica y financiera de un proyecto.
Otros apoyos empresariales a nivel Secretarías de Economía estatales
Las secretarías de Desarrollo Económico (SEDECO) estatales, institutos emprendedores o sus equivalentes, suelen tener programas de apoyo para los emprendedores y Pymes, a través de financiamiento, capacitación, consultoría especializada y vinculación.
Estos son algunos ejemplos de apoyo institucional a empresas. Recuerda consultar la vigencia y detalles en los links que te compartimos.:
- Tú puedes Guanajuato: un programa de financiamiento con condiciones accesibles, apoyos económicos para proyectos productivos e incentivos para asociaciones. https://tupuedes.guanajuato.gob.mx/
- Crecer al estilo Jalisco: una estrategia de impulso a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, mediante apoyos económicos, préstamos, asesoría especializada, servicios de logística internacional. https://crecer-al-estilo-jalisco-sedeco.jalisco.gob.mx/
- Reactiva BC: un programa para emprender o fortalecer los negocios de Baja California, mediante apoyos y financiamiento de la Secretaría de Economía e Innovación, dirigido tanto a personas morales, como personas físicas con actividad empresarial. https://www.bajacalifornia.gob.mx/sei/ReactivaBC
- Yucatán emprende: un programa del Instituto Yucateco de Emprendedores que ofrece acceso a créditos, capacitación, acompañamiento, consultorías, convocatorias para participar en ferias y bazares, etcétera. https://iyem.yucatan.gob.mx/
- Emprendiendo con Bienestar del estado de Morelos: que brinda acompañamiento y apoyo económico a personas emprendedoras de los sectores de agroindustria, transformación y servicios. https://www.morelos.gob.mx/emprendiendo-con-bienestar
- Emprende Querétaro: A través de la Secretaría de Desarrollo Económico, ofrecen diversos apoyos a emprendedores y empresas, como diseño de logotipo y capacitaciones sobre el uso de nuevas tecnologías. https://emprende.municipiodequeretaro.gob.mx/apoyos
Curso de emprendimiento de la Condusef y Banamex
Recomendado para personas que quieren iniciar su emprendimiento o formalizar uno ya existente, ya que se aborda el proyecto, desde la ideación, el modelo de negocio, hasta su lanzamiento y la formalidad empresarial.
Está dirigido al púbico en general, es gratuito y en línea. Para el registro, es necesario contar con una cuenta de correo electrónico.
Página del programa: https://emprendimiento.condusef.gob.mx/registro.php

En ASEM organizamos eventos sobre emprendimiento y negocios, talleres, seminarios, conferencias y capacitaciones. Puedes aprovecharlos para hacer networking y construir redes de apoyo para tu emprendimiento. Únete a la comunidad.
¿Cómo elegir y aprovechar los instrumentos de apoyo?
Ahora que conoces los recursos que existen, te ayudamos a seleccionar los más adecuados:
Identifica en qué etapa se encuentra tu emprendimiento: idea, arranque, crecimiento o expansión. Así podrás identificar tus necesidades.
- En la etapa inicial, las fichas, guías, capacitaciones básicas y acompañamiento e incubación te ayudan a validar tu idea, darle estructura y definir tus primeros pasos.
- Durante su crecimiento, aprovecha manuales de gestión, asesorías, mentorías y recursos de apoyo para emprendedores, con el objetivo de fortalecer tu estrategia comercial y mantener tus finanzas sanas.
- Si tu empresa está consolidada y buscas su expansión, busca consultorías especializadas, programas de financiamiento y redes de colaboración para impulsar tu competitividad y ampliar tu mercado.
Recuerda que no debes limitarte a un solo recurso: combina herramientas de aprendizaje con acompañamiento y pon en práctica lo aprendido para ver resultados.
Aprovecha los recursos disponibles
Los recursos que aquí te presentamos te ayudarán a hacer más sólida tu estrategia de negocio y a tomar mejores decisiones para impulsar su crecimiento.
Te invitamos a dedicar tiempo para indagar las opciones, verificar su disponibilidad, seleccionar los que sean útiles para tu negocio y aplicar lo que descubras.
¿Conoces otros programas que no están incluidos en este listado? Te invitamos a compartirlos, para que otros emprendedores también los puedan aprovechar. Envíanos un e-mail a investigación@asem.mx
Sigue los contenidos de ASEM, donde constantemente compartimos contenido útil y práctico para hacer crecer tu emprendimiento.



